lunes, 27 de abril de 2009

Las Leyes De Núremberg


Las Leyes de Núremberg (Nürnberger Gesetze en alemán) fueron unas leyes de carácter antisemita en la Alemania nazi adoptadas por unanimidad el 15 de septiembre de 1935 durante el séptimo Reichsparteitag (congreso anual del NSDAP) celebrado en la ciudad de Núremberg, Alemania.
En función del origen de los cuatro abuelos que tiene un individuo, se le otorgaba la distinción "alemán" (cuatro abuelos alemanes), "judío" (cuatro abuelos judíos) o "mestizo" si se descendía de uno o dos judíos. El judaísmo de un individuo venía determinado por la religión que profesasen sus padres.
Estas leyes otorgaron una base legal a la ideología antisemita de los nazis.
Uno de los dos cuerpos de leyes era conocido como "Ley para la protección de la sangre y el honor alemanes". Su principal disposición consistía en la prohibición de toda unión entre alemanes y judíos, ya sea por matrimonio, cohabitación o relación sexual.
El otro cuerpo de ley, conocido como "Ley de la ciudadanía del Reich", establecía una división entre alemanes y judíos, al consagrar a los primeros como "ciudadanos del Reich" y reducir a los segundos a la categoría de "nacionales".

sábado, 21 de marzo de 2009

el integrismo católico


Se pone de manifiesto a partir de la celebración de l Vaticano II, cuando la iglesia católica se abre a la investigación histórica y exegética.


A partir de ello surgen fundamentalistas como la reacción a la apertura que se produce dentro del catolicismo.


Los postulados triunfalistas de poder indiscutible que habían notado característica del catolicismo tridentino, dan paso a la humildad y al espíritu de servicio; la Iglesia-institución deja paso a la Iglesia-pueblo de Dios, con lo que una buena parte de esta Iglesia ve peligrar sus señas de identidad. Algunos han dado lugar a un integrismo intransigente y beligerante.


Como parte precursora de esa corriente, aunque sin que aún sea utilizado el término, puede considerarse como fundamentalismo el movimiento integrista político-religioso que surgió en España a finales del siglo XIX entre pensadores católicos. Los integristas afirmaban que su españolidad provenía de la voluntad divina, rechazando el liberalismo desde postulados políticos-religiosos.

el integrismo islámico

También conocido como fundamentalismo islámico. Se utiliza para describir a distintas corrientes políticas o político-religiosas relacionadas con el islam.
Su rama más violenta se llama yihadismo que se expresa como el talibán, en régimenes políticos como la República islámica (Irán, Sudán) o la monarquía saudí y las del Golfo Pérsico.

Son movimientos cada uno con características distintas y opuestos.

Los terminos que se llaman en occidente se tienden a confundir y esto puede hacer que se aplique la ley islámica.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Los sindicatos

Un sindicato es una organización integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral o con respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están relacionados contractualmente.


Los sindicatos por lo general negocian en nombre de sus afiliados (negociación colectiva) los salarios y condiciones de trabajo (jornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitación profesional, etc.) dando lugar al contrato colectivo de trabajo.


El sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros y generar mediante la unidad, la suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo social entre el empleador (aquél que maneja los medios de trabajo) y los trabajadores (aquellos que proveen la fuerza de producción). La libertad sindical de los trabajadores para crear, organizar, afiliarse. No afiliarse o desafiliarse a sindicatos libremente y sin injerencias del Estado o de los empleadores, es considerada como un derecho humano básico.


La actividad sindical suele ser considerada por ciertos sectores del liberalismo, contraria a la regulación de la esfera económica en cuanto a que la pertenencia otorgaría ciertos privilegios a los trabajadores sindicalizados frente a los trabajadores a, aquellos decidiesen no unirse. Es con este argumento que algunos empleadores llegan a ir tan lejos como querer cohartar la libertad de asociación del trabajador exigiendo la no-gremialización como condición sine qua non para el empleo. Si bien es cierto que historicamente los sindicatos han incurrido en abusos de poder y excesos a lo largo de su historia, abogados pro-sindicales como el Concilio Australiano de Sindicatos o el Partido Laborista Australiano a menudo citan a los sindicatos como pioneros del movimiento obrero de principios del siglo XX que buscaba terminar con el trabajo infantil, conseguir mejoras para la seguridad durante el desempeño del trabajo, el incremento de los salarios para ambos sindicalizados y autónomos, elevando los estándares de vida de toda la sociedad, la reducción de horas de la jornada laboral, la promoción la educación pública y conseguir otros beneficios para la clase obrera.

lunes, 23 de febrero de 2009

ETT (Empresas de Trabajos Temporales)


La regulación legal de las empresas de trabajo temporal surge a raíz de la normativa establecida en el convenio 96 OIT aprobado en 1933 y modificado en 1949, a medida que los diferentes países lo han ido adoptando se han creado las legislaciones nacionales correpondientes: El concepto de empresa de trabajo temporal, denominadas en principio, agencia retribuída de colocación, establecido en el convenio 96 OIT es la siguiente:
1-. A los efectos del presente Convenio, la expresión [ agencia retribuida de colocación ] significa:




  • a) las agencias de colocación con fines lucrativos, es decir, toda persona, sociedad, institución, oficina u otra organización que sirva de intermediario para procurar un empleo a un trabajador o un trabajador a un empleador, con objeto de obtener de uno u otro un beneficio material directo o indirecto; esta definición no se aplica a los periódicos u otras publicaciones, a no ser que tenga por objeto exclusivo o principal el de actuar como intermediarios entre empleadores y trabajadores;

  • b) las agencias de colocación sin fines lucrativos, es decir, los servicios de colocación de las sociedades, instituciones, agencias u otras organizaciones que, sin buscar un beneficio material, perciban del empleador o del trabajador, por dichos servicios, un derecho de entrada, una cotización o una remuneración cualquiera.


La ETT en España:


En España la legislación que regula las empresas de trabajo temporal está basada en la Ley 14 1994 por la que se regulan las empresas de trabajo temporal y Reales Decretos y Convenios que se han desarrollado posteriormente.


Las empresas de trabajo temporal, necesitan para que sus actividades sean legales cumplir una serie de requisitos y una autorización administrativa concedida por las autoridades correspondientes así como someterse a inspecciones y auditorías periódicas.


Artículo 1. Concepto de empresa de trabajo temporal Se denomina empresa de trabajo temporal aquélla cuya actividad consiste en poner a disposición de otra empresa usuaria, con carácter temporal, trabajadores por ella contratados. La contratación de trabajadores para cederlos temporalmente a otra empresa sólo podrá efectuarse a través de empresas de trabajo temporal debidamente autorizadas en los términos previstos en esta Ley.

Artículo 2. Autorización administrativa.



1. Las personas físicas o jurídicas que pretendan realizar la actividad a que se refiere el artículo anterior deberán obtener autorización administrativa previa, justificando ante el órgano administrativo competente el cumplimiento de los requisitos siguientes:



  • Disponer de una estructura organizativa que le permita cumplir las obligaciones que asume como empleador en relación con el objeto social.
  • Dedicarse exclusivamente a la actividad constitutiva de empresa de trabajo temporal.
  • Carecer de obligaciones pendientes de carácter fiscal o de Seguridad Social.
  • Garantizar, de forma especial, en los términos previstos en el artículo siguiente, el cumplimiento de las obligaciones salariales y para con la Seguridad Social.
  • No haber sido sancionada con suspensión de actividad en dos o más ocasiones.
  • Incluir en su denominación los términos .
2. La autorización administrativa se concederá por la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se encuentre el centro de trabajo de la empresa o por el órgano equivalente de las Comunidades Autónomas con competencia de ejecución de legislación laboral.

martes, 17 de febrero de 2009

Movimiento Hippie


Fue un movimiento juvenil que tuvo lugar a partir de 1960 y que se caracterizó por la anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo al materialismo occidental. Los hippies formaron una contracultura políticamente atrevida y antibelicista, y artísticamente prolífica en Estados Unidos y en Europa. Su estilo psicodélico y lleno de colorido estaba inspirado por drogas alucinógenas como el ácido lisérgico (LSD) y se plasmaba en la moda, en las artes gráficas y en la música de cantantes como Janis Joplin o de bandas como Love, Grateful Dead, Jefferson Airplane y Pink Floyd.
Primero
el movimiento se generó en Estado Unidos para luego extenderse a Europa y a todo el mundo. El origen, fue una reacción a las profundas alteraciones que había producido la segunda guerra mundial, en la sociedad y en la cultura.


lunes, 16 de febrero de 2009

Mayo del 68


Mayo del 68 o Mayo francés es el año de varios acontecimientos en francia.
Todo se inició cuando se produjeron una serie de huelgas estudiantiles en numerosas universidades e institutos de París, seguidas de confrontaciones con la universidad y la policía. El intento de la administración de Charles de Gaulle de ahogar las huelgas mediante una mayor carga policial sólo contribuyó a encender los ánimos de los estudiantes, que protagonizaron batallas campales contra la policía en el Barrio Latino y, posteriormente, una huelga general de estudiantes y huelgas diversas secundadas por diez millones de trabajadores en todo el territorio francés (dos tercios de los trabajadores franceses). Las protestas llegaron a tal punto que De Gaulle disolvió la Asamblea Nacional y se celebraron elecciones parlamentarias anticipadas el23 de junio de 1968.